Markolino Markolino Dimond con Frankie
Dante Beethovens V
Markolino fue un solista intrépido y yo siento que su música está impregnada de un imponente montuno, cortesía de Eddie Palmieri (su ídolo) y maestros tecladistas cubanos, tales como Peruchín, además de estar fundida con un enfoque de solista cromático innovador de acordes que proviene en parte del alumnado de Coltrane McCoy Tyner, oriundo de Philadelphia, quién influenció a muchos pianistas en las décadas de los60 y los 70. Mientras que el salto de Coltrane a Palmieri pudiera parecer como un salto enorme, Markolino fue uno de los pocos individuos que tuvo la capacidad de combinar los dos mundos con un alto grado de facilidad.
El socio de Mark en este disco fue otro hombre que cubría la zona del puerto y que tiene una historia igualmente irresistible. “Frankie Dante trabajaba como guardia de seguridad en Macy’s, pero en realidad quería ser John Lennon”, dice mi amigo Larry Harlow, quien produjo esta grabación histórica y tantas otras obras fundamentales en la historia de Fania. “Él era el John Lennon dominicano”, dice Harlow con una gran sonrisa. “Usaba esas gafas redondas de color rosa, igual que John Lennon”.
¿El John Lennon dominicano? Esto es algo que yo jamás me hubiera imaginado en un millón de años, pero creo que tiene algo de sentido cuando uno considera la tremenda influencia que John Lennon ejerció sobre toda la cultura popular, como músico y como hombre. Sin mencionar que Dante, con su propio grupo, la Orquesta Flamboyán, grabó la canción anti-Vietnam titulada, “Paz” en 1969, y después grabó el candente tema político titulado, “Presidente Dante” con Flamboyán y Larry Harlow.
“Frankie era sin duda un excéntrico”, dice Arturo Campa, el colega de Dante que trabajó como sonero para Eddie Palmieri de 1969 a 1974, durante uno de los períodos más memorables y productivos de Eddie. Arturo es un individuo brillante e interesante que rara vez ha concedido entrevistas, así que me súper emocionó cuando aceptó hablar conmigo de sus recuerdos de Frankie Dante. “Recuerdo las ocasiones en que salió al escenario vestido de capa y zapatos deportivos durante algunos de sus conciertos. Tenía un traje que llamaba su capa de Batman, y era difícil ignorar u olvidar a este cantante vestido de capa negra”, comenta con humor.
“No creo que la gente percibía a Frankie como un gran cantante”, continúa Campa. “Estaba algo limitado en ese aspecto, pero se veía fuertemente influenciado por el modo de expresarse de Ismael Quintana y esto se percibe claramente en sus grabaciones. Tanto él como Markolino eran muy bien recibidos y el ambiente de la salsa de aquélla época parecía [ser] el de una gran familia”. Andy González hizo eco de este sentimiento cuando me dijo, “Frankie imitaba a Quintana en todo, desde sus movimientos de baile hasta su forma de tocar las maracas”. El recorrido desde John Lennon hasta Ismael Quintana es un camino largo y sinuoso y Frankie Dante recorrió cada milla al verdadero estilo funk.
Un coro estelar apoyó a Dante en este álbum que acredita a Chivirico Dávila como el invitado estrella. Chivirico es un personaje interesante, ya que aunque sólo produjo un puñado de excelentes discos como primera voz para el sello Cotique, su carrera se vio marcada principalmente por ser uno de los primeros coristas en la época dorada de la salsa en Nueva York al lado de individuos tales como Yayo el Indio, quien comparte la tarea de coro en este álbum. El mayor don que tenía Dávila como cantante solista, era su capacidad para interpretar boleros y aquí su talento fue sabiamente aprovechado. El aspecto más inesperado de la participación de Dávila como artista invitado es que, aunque es evidentemente una gira de Frankie Dante y Markolino, Chivirico es quien realmente canta la primera voz en “Sabrosón”, que por mucho tiempo ha sido el tema bailable favorito de muchos cocolos empedernidos. Chivirico como corista, era incontenible y el equipo de tres voces conformado por Chivirico, Yayo y Pete “Conde” Rodriguez en este álbum, es magia pura. La mezcla que lograron combinar estos individuous es flexible y rítmica a la vez. Sigo impresionado al ver cómo un coro bien ejecutado complementó el poder global del álbum y de hecho, la experiencia total de Fania.
Mark Dimond hizo los arreglos para todo el álbum, excepto la canción, “Yo No Tengo Amigo” de Marty Sheller, uno de los mejores arreglistas en el mundo de la salsa y miembro original del grupo pionero de jazz latino que dirigiera Sabú Martínez. Mientras que se siente una solidez absoluta en todos los arreglos de Mark, el único arreglo de Marty exhibe una sutil sofisticación que no logra igualar Markolino, quien le impartió ritmo al tema pero no poseía la misma perspicacia armónica y profunda que Marty demostró durante muchos años.
Desde el punto de vista de composición, el álbum es mayormente de Mark Dimond quien personalmente compuso cinco de las ocho pistas. Las demás canciones son títulos cubanos, y la última pieza titulada, “Por qué Adoré” la compuso el fenomenal y extraordinario compositor prolífico, Tite Curet Alonso. Esta canción llamó mi atención de manera muy especial mientras escuchaba el álbum con oído crítico, por ser absolutamente inconfundible la poesía que Tite imprime a sus composiciones. Fue muy sagaz la decisión de secuenciar este álbum permitiendo que Tite tuviera la última palabra. De igual manera, comenzar el álbum con el tema original de Markolino titulado “Sabrosón” ofrece la escena perfecta para la vibra suelta y súper funky que impregna a este álbum. Las dos canciones cubanas incluidas en el disco nos recuerdan la deuda que todos tenemos con Cuba y capturan el espíritu de la época del movimiento “típico” que rindió tributo a esa tradiciónenNueva York.
Es una pena que Markolino y Frankie no hayan grabado más discos, pero esto también hace que los discos como Beethoven’s V contengan más magia por ser tan inusuales. En un estilo dominado por cubanos y puertorriqueños, esta dupla de un cantante dominicano con un pianista afro-americano sirve como un conmovedor recuerdo del eterno magnetismo universal de la salsa y la vertiginosa complejidad y riqueza de la ciudad de Nueva York que sirvió como incubadora para su florecimiento en el ámbito mundial.
Markolino Dimond con Frankie Dante
Beethoven’s V (Cotique 1075)
Artista invitado: Chivirico
Lanzamiento original: 1975
Artista invitado: Chivirico
Lanzamiento original: 1975
Producción de: Larry Harlow para Passing Clouds Music, Inc.
Productores ejecutivos: Jerry Masucci y Johnny Pacheco
Arreglos de: Mark Dimond (excepto “Yo No Tengo Amigo” con arreglos de Marty Sheller)
Grabado en: Good Vibrations Sound Studios en la ciudad de Nueva York
Dirección técnica de: Jon Fausty
Notas y portada original por: Lee Marshall
Arte original y diseño por: Ron Levine
1. “Sabrosón” **
2. “Los Rumberos” *
3. “Ahora Sí” **
4. “El Quinto de Beethoven” *
5. “Maraquero” *
6. “Yo No Tengo Amigo” **
7. “Camarones” *
8. “Por Qué Adoré” **
2. “Los Rumberos” *
3. “Ahora Sí” **
4. “El Quinto de Beethoven” *
5. “Maraquero” *
6. “Yo No Tengo Amigo” **
7. “Camarones” *
8. “Por Qué Adoré” **
* Primera sesión
** Segunda sesión
** Segunda sesión
Músicos
Piano: Mark Dimond
Bongós: Nicky Marrero *
Pablito Rosario **
Conga: Frank Malabe
Timbales: Mike Colazzo *
Nicky Marrero **
Bajo: Eddie “Guagua” Rivera
Trombón: Louis Kahn
Renaldo Jorge *
Barry Rogers **
Trompeta: Randy Brecker *
Lou Soloff **
Maracas: Junior Vázquez
Coro: Yayo el Indio
Pete “Conde” Rodríguez
Ismael Quintana
Pete “Conde” Rodríguez
Ismael Quintana
MARKOLINO TEMA BRUJERIA……..MARKOLINO
DIMOND MI IRMITA
(Suena de fondo: Jimi Hendrix – All Along The Watchtower)
Locutor 2: Ángel Luis Canales tenía apenas 20 años cuando se grabó Brujería. Había nacido en 1950 en Santurce, pero se había criado en el South Bronx. Tenía talento, pero no desarrolló ningún trabajo con la música hasta que volvió a casa después de prestar su servicio militar obligatorio. Era 1968 y la US Army combatía en Vietnam. Canales no fue, pero si vio como justamente ese año, a partir de la Festividad del Tet, las cosas empezaron a cambiar para las tropas estadounidenses y Vietnam se convirtió en un inmenso drama. Y en Nueva York, por supuesto, surgieron los movimientos en contra de la guerra.
Decla_TetOffensive.mp3
MARKOLINO DIMOND EVERYTHING YOU DO IS ALL RIGHT WITH ME
(Suena de fondo: Flash & The Dynamics – Electric Latin Soul)
Locutor 3: Ángel Canales tenía dotes de timbalero, aparte de gustarle cantar. Ya había hecho algunos pinitos por allí y esa fue la razón para que su amigo, el trombonista Johnny Torres le dijera que se acercase por el lugar de ensayo de su recién creado Conjunto Sabor, ubicado en el Lower East Side, la famosa Devil Chicken. El grupo estaba a punto de entrar a grabar Brujería y casi todos los músicos eran viejos amigos de Canales. De modo que la empatía fue evidente, incluso con la única persona que no conocía, el líder artístico del grupo, Mark Dimond.
MARKOLINO DIMOND EL BARRIO
(Suena de fondo: Willie Colón – Guajirón)
Locutor 4: Markolino Dimond se llamaba en realidad Mark Alexander Dimond y era de Philadelphia, aunque pasó su adolescencia y juventud en el Lower East Side de Nueva York. Dimond se crió en el lenguaje del jazz como pianista, más cerca de Thelonious Monk que de Oscar Peterson, pero con un enorme cariño por la música latina. La carrera de Markolino Dimond comenzó en el sexteto de Andy Harlow, pero muy pronto fue recomendado para integrar la banda de Willie Colón, donde se hizo famoso gracias a los discos The Hustler y Guisando. Quería ser latino a toda costa y lo había conseguido, tal y como lo describe El Pulpo Colón.
Locutor 4: Markolino Dimond se llamaba en realidad Mark Alexander Dimond y era de Philadelphia, aunque pasó su adolescencia y juventud en el Lower East Side de Nueva York. Dimond se crió en el lenguaje del jazz como pianista, más cerca de Thelonious Monk que de Oscar Peterson, pero con un enorme cariño por la música latina. La carrera de Markolino Dimond comenzó en el sexteto de Andy Harlow, pero muy pronto fue recomendado para integrar la banda de Willie Colón, donde se hizo famoso gracias a los discos The Hustler y Guisando. Quería ser latino a toda costa y lo había conseguido, tal y como lo describe El Pulpo Colón.
Entrevista_Pulpo_Markolino.mp3
MARKOLINO DIMOND MARIQUITA
Decla_IzzySanabria_Calle13.mp3
MARKOLINO DIMOND MARIQUITA
Decla_IzzySanabria_Calle13.mp3
(Suena de fondo: Larry Harlow – Lamento
de un Guajiro)
Locutor 5: El debut de Markolino en el grupo de Andy Harlow se dio gracias a un encuentro casual en el club 3&1 de la Avenida Atlantic de Brooklyn que regentaba Ralph Mercado. Pero el encuentro no fue con Markolino directamente sino con Ismael Miranda, quien lo recomendó por ser vecino suyo en el Lower East Side. Markolino tenía apenas 16 años. Pues bien, en 1971, justo cuando Brujería salió al mercado, se rodó Nuestra Cosa Latina, el famoso documental de Leon Gast que tuvo como asesor de locaciones a Ismael Miranda, quien canta con Larry Harlow en la calle 13 del Lower East Side. Y allí en un par de fotogramas, como asistente, entre el público, se puede ver a Markolino viendo como Miranda canta Lamento de un Guajiro.
Locutor 5: El debut de Markolino en el grupo de Andy Harlow se dio gracias a un encuentro casual en el club 3&1 de la Avenida Atlantic de Brooklyn que regentaba Ralph Mercado. Pero el encuentro no fue con Markolino directamente sino con Ismael Miranda, quien lo recomendó por ser vecino suyo en el Lower East Side. Markolino tenía apenas 16 años. Pues bien, en 1971, justo cuando Brujería salió al mercado, se rodó Nuestra Cosa Latina, el famoso documental de Leon Gast que tuvo como asesor de locaciones a Ismael Miranda, quien canta con Larry Harlow en la calle 13 del Lower East Side. Y allí en un par de fotogramas, como asistente, entre el público, se puede ver a Markolino viendo como Miranda canta Lamento de un Guajiro.
Entrevista_LarryHarlow2012_Markolino.mp3
MARKOLINO DIMOND I STILL KNOW YOU
(Suena de fondo: Justo Betancourt – Vete y Pregona)
Locutor 6: Los músicos que participaron en Brujería fueron Mark Dimond, piano; Eddie Rivera y Andy González, bajo; Antonio Tapia, congas; Louie Rivera, bongoes; Danny Reyes, trompeta; Richie Montañez y John Torres, trombones; Ángel Canales, voz; Ismael Quintana y Justo Betancourt, coros. Torres, a propósito, sería posteriormente el director musical del Conjunto Sabor. De hecho, ya lo era cuando todo esto comenzó, pero le faltaba solidez. Por eso Pacheco y Harlow los apoyaron con músicos de más recorrido como los coristas y el joven pero experimentado Andy González. Todas las canciones del álbum, por cierto, siete en total, fueron escritas y arregladas por Markolino.
MARKOLINO DIMOND TIENE SABOR
(Suena de fondo: Harvey Averne – The
Micro Mini)
Locutor 7: Brujería fue grabado para el sello Vaya, filial de Fania. Vaya fue un sello creado para comercializar ciertos productos de Masucci, y que comenzaba su andadura más o menos por aquel tiempo. Su primer gerente y que ofició en las grabaciones como productor ejecutivo fue Harvey Averne. La producción musical tuvo al comienzo la supervisión de Johnny Pacheco, pero quien hizo un montón de trabajos fue un gran amigo de la infancia de Averne, Larry Harlow. Brujería fue producido a cuatro manos por Pacheco y Harlow y este último explica como nació la idea del sello.
Locutor 7: Brujería fue grabado para el sello Vaya, filial de Fania. Vaya fue un sello creado para comercializar ciertos productos de Masucci, y que comenzaba su andadura más o menos por aquel tiempo. Su primer gerente y que ofició en las grabaciones como productor ejecutivo fue Harvey Averne. La producción musical tuvo al comienzo la supervisión de Johnny Pacheco, pero quien hizo un montón de trabajos fue un gran amigo de la infancia de Averne, Larry Harlow. Brujería fue producido a cuatro manos por Pacheco y Harlow y este último explica como nació la idea del sello.
Entrevista_LarryHarlow2012_Vaya.mp3
MARKOLINO DIMOND YO NO TENGO PENA
MARKOLINO DIMOND YO NO TENGO PENA
(Suena de fondo: Chuck Berry – Viva Rock
and Roll)
Locutor 8: La fotografía que ilustra la carátula y que muestra a Dimond con los cinco collares de la Regla de Ocha y dos grandes velas en un tono rojizo, fue tomada por Bob Gruen, un fotógrafo que en aquel entonces iniciaba su andadura en la fotografía musical y quien se haría con el tiempo tan famoso como las estrellas del rock que retrató. En 1971 hacía trabajos de todo tipo, pero un concierto de Chuck Berry lo catapultó hasta tal punto que desde comienzos de 1972 se convertiría en el fotógrafo habitual de John Lennon y Yoko Ono. Las velas, por cierto, son negras, símbolo santero para evitar la magia negra, las malas influencias y la brujería.
Locutor 8: La fotografía que ilustra la carátula y que muestra a Dimond con los cinco collares de la Regla de Ocha y dos grandes velas en un tono rojizo, fue tomada por Bob Gruen, un fotógrafo que en aquel entonces iniciaba su andadura en la fotografía musical y quien se haría con el tiempo tan famoso como las estrellas del rock que retrató. En 1971 hacía trabajos de todo tipo, pero un concierto de Chuck Berry lo catapultó hasta tal punto que desde comienzos de 1972 se convertiría en el fotógrafo habitual de John Lennon y Yoko Ono. Las velas, por cierto, son negras, símbolo santero para evitar la magia negra, las malas influencias y la brujería.
MARKOLINO DIMOND BRUJERÍA
(Suena de fondo: Héctor Lavoe – Rompe Saraguey)
Locutor 9: ¿Y qué pasó después de todo esto? Nada bueno, en realidad. Markolino comenzó sus devaneos con las drogas, cayendo cada vez más bajo. Al final tuvo que dejar el conjunto y tras un paso más o menos apurado con la Orquesta Dicupé, decidió irse a The Central Kentucky Regional Mental Health Board para una cura de reposo. Pero el tratamiento era muy costoso y no tuvo continuidad, imprescindible para salir del hueco. Por eso volvió a Nueva York y aceptó dos contratos: uno para el debut en solitario de Ismael Quintana, corista de Brujería, y otro para el debut en solitario de Héctor Lavoe, tal y como lo recuerda Gilberto El Pulpo Colón.
Entrevista_Pulpo_MarkolinoyLavoe.mp3
MARKOLINO DIMOND AGUARDIENTE
MARKOLINO DIMOND AGUARDIENTE
(Suena de fondo: Ángel Canales – Lejos de Ti)
Locutor 10: Eso es lo que pasó con Markolino. Canales, entretanto, siguió con Sabor bajo la dirección de Torres. Fiestas locales en el Bronx y en la llamada Devil Chicken fueron habituales para ellos, hasta que Markolino, ausente en muchas ocasiones, se fue definitivamente. Canales pasó entonces a compartir el liderato del grupo, aunque tardaría cuatro años en consolidar un estilo y adaptar a este un repertorio, y todo gracias a otro pianista, Edy Martínez. Y miren como son las cosas. En 1977, bajo la licencia Alegre Brujería se reedita con el título de Más Sabor, y con el ánimo de potenciar la carrera de Canales, le dan a él todo el crédito. Markolino ya no estaba bien visto. En La Hora Faniática de hoy los acompañó José Arteaga.
Charlie
Palmieri,
Eddie Palmieri, Pianista, Arreglista, Director de
Orquesta
Fecha de nacimiento: 15 de diciembre de
1936
Lugar: Nueva York
Lugar: Nueva York
Reconocido como uno de los artistas más innovadores de la música latina, Eddie Palmieri nació en 1936 en Nueva York. Hijo de padres puertorriqueños, este pionero de la salsa organizó su primera orquesta a la edad de 14 años. Durante la década del 50 incursionó en la música tropical en orquestas como la de Johnny Seguí, Vicentico Valdés y Tito Rodríguez. |
Posteriormente
formó su Conjunto La Perfecta, junto al trombonista Barry Rogers y el cantante
Ismael Quintana. Con ellos debutó en el mundo del disco en 1962, justo cuando
en el momento en que las charangas estaban de moda. Con el sonido de violines y
flauta, Palmieri siguió la onda de moda integrándole al mismo trompetas y
trombones. Como amante confeso del jazz, Eddie se distinguió desde entonces por
la experimentación. De ahí que su discografía en este periodo de los 60 dejara
como testimonios obras de excelencia como las dos producciones grabadas con Cal
Tjader.
La Perfecta se desbandó en el 1968. Pero
a renglón seguido la aportación de Palmieri al pentagrama musical incluyó
discos como "Lo que traigo es sabroso", del cual se derivó su
primer éxito "Muñeca".
|
Luego de establecerse con éxito el binomio de Palmieri y su cantante Ismael Quintana, el último decidió lanzarse como solista. Es entonces que Eddie graba "The Sun Of Latin Music" con un nuevo cantante de nombre Lalo Rodríguez. Y con él, que entonces contaba con sólo 16 años de edad, su álbum se convirtió en la primera producción latina en ganar un Grammy en 1974.
Lalo,
siguió entonces los pasos de Ismael Quintana, dejando la orquesta para lanzarse
como solista. Hecho que provocó que en 1981, Eddie volviera a reunirse en una
grabación con Quintana y con Cheo Feliciano, con quien también había grabado en
la década del 60.
En la década del 80 Eddie ganó dos nuevos Grammy por los discos "Palo Pa' Rumba" y "Solito". Por otra parte en 1987 grabó al salsero Tony Vega en el álbum "La Verdad".
La década del 90 no ha detenido su empuje en el pentagrama. De esta manera ha continuado incursionando en sus dos pasiones: la salsa y el jazz. De hecho en 1987 presentó al público salsero a la vocalista La India en la producción "Llegó La India vía Eddie Palmieri". Y un año más tarde lanzó "El Rumbero Del Piano", producción en la que aborda nuevamente la salsa agresiva que le ha caracterizado siempre.
Durante su larga carrera ha participado en conciertos y grabaciones de la Fania All-Stars y Tico All-Stars, y se ha destacado como compositor, arreglista, productor y director de orquesta. Con él han laborado músicos de trascendencia como son el timbalero Nicky Marrero, el bajista Israel "Cachao" López, el trompetista Alfredo "Chocolate" Armenteros, el trombonista Lewis Khan y el bajista puertorriqueño Bobby Valentín.
Con la llegada del año 2000, Palmieri expresó su deseo de retirarse del mundo del espectáculo. Mas el anuncio ha sido acompañado por el lanzamiento del disco "Masterpiece" que une a Tito Puente con el famoso pianista. Esta obra musical recibió aplausos de la crítica especializada ganando dos premios Grammy y siendo escogido como la producción más sobresaliente del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
En una etapa posterior, Eddie pasó de la compañía Alegre a Tico Records. Con estos produjo varios álbumes, entre ellos el clásico de 1971 "Vámonos Pa'l Monte", el cual incluía en su elenco musical a su hermano Charlie Palmieri como organista invitado. Ese mismo año grabó en suelo boricua el álbum "Eddie Palmieri & Friends in Concert, Live at the University of Puerto Rico", considerado por muchos seguidores de la música afroantillana como una joya de la discografía salsera.
Edgardo Soto Torres
|
Oscar Hernandez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario